Seguridad informática

¿Cómo es posible?

¿Por qué se generan las amenazas?
Existen infinidad de modos de clasificar un ataque y cada
ataque puede recibir más de una clasificación. Por ejemplo, un caso de phishing
puede llegar a robar la contraseña de un usuario de una red social y con ella
realizar una suplantación de la identidad para un posterior acoso, o el robo de
la contraseña puede usarse simplemente para cambiar la foto del perfil y
dejarlo todo en una broma (sin que deje de ser delito en ambos casos, al menos
en países con legislación para el caso, como lo es España).

·
Programas maliciosos: programas destinados a
perjudicar o a hacer un uso ilícito de los recursos del sistema. Es instalado
(por inatención o maldad) en el ordenador, abriendo una puerta a intrusos o
bien modificando los datos. Estos programas pueden ser un virus informático, un
gusano informático, un troyano, una bomba lógica, un programa espía o spyware,
en general conocidos como malware.
·
Errores de programación: La mayoría de los errores de
programación que se pueden considerar como una amenaza informática es por su
condición de poder ser usados como exploits por los crackers, aunque se dan
casos donde el mal desarrollo es, en sí mismo, una amenaza. La actualización de
parches de los sistemas operativos y aplicaciones permite evitar este tipo de
amenazas.
·
Intrusos: persona que consiguen acceder a los datos o
programas a los cuales no están autorizados (crackers, defacers, hackers,
script kiddie o script boy, viruxers, etc.).

·
Personal técnico interno: técnicos de sistemas,
administradores de bases de datos, técnicos de desarrollo, etc. Los motivos que
se encuentran entre los habituales son: disputas internas, problemas laborales,
despidos, fines lucrativos, espionaje, etc.
·
Fallos electrónicos o lógicos de los sistemas
informáticos en general.
·
Catástrofes naturales: rayos, terremotos,
inundaciones, rayos cósmicos, etc.
Técnicas para asegurar el sistema
El activo más importante que se posee es la información y,
por lo tanto, deben existir técnicas que la aseguren, más allá de la seguridad
física que se establezca sobre los equipos en los cuales se almacena. Estas técnicas
las brinda la seguridad lógica que consiste en la aplicación de barreras y
procedimientos que resguardan el acceso a los datos y solo permiten acceder a
ellos a las personas autorizadas para hacerlo.
Cada tipo de ataque y cada sistema requiere de un medio de
protección o más (en la mayoría de los casos es una combinación de varios de
ellos)
A continuación se enumeran una serie de medidas que se
consideran básicas para asegurar un sistema tipo, si bien para necesidades
específicas se requieren medidas extraordinarias y de mayor profundidad:
·
Utilizar técnicas de desarrollo que cumplan con los
criterios de seguridad al uso para todo el software que se implante en los
sistemas, partiendo de estándares y de personal suficientemente formado y
concienciado con la seguridad.
·
Implantar medidas de seguridad físicas: sistemas anti
incendios, vigilancia de los centros de proceso de datos, sistemas de
protección contra inundaciones, protecciones eléctricas contra apagones y
sobretensiones, sistemas de control de accesos, etc.
·
Codificar la información: criptología, criptografía y
criptociencia. Esto se debe realizar en todos aquellos trayectos por los que
circule la información que se quiere proteger, no solo en aquellos más
vulnerables. Por ejemplo, si los datos de una base muy confidencial se han
protegido con dos niveles de firewall, se ha cifrado todo el trayecto entre los
clientes y los servidores y entre los propios servidores, se utilizan
certificados y sin embargo se dejan sin cifrar las impresiones enviadas a la
impresora de red, tendríamos un punto de vulnerabilidad.
·
Contraseñas difíciles de averiguar que, por ejemplo,
no puedan ser deducidas a partir de los datos personales del individuo o por
comparación con un diccionario, y que se cambien con la suficiente
periodicidad. Las contraseñas, además, deben tener la suficiente complejidad
como para que un atacante no pueda deducirla por medio de programas
informáticos. El uso de certificados digitales mejora la seguridad frente al
simple uso de contraseñas.
·
Vigilancia de red. Las redes transportan toda la
información, por lo que además de ser el medio habitual de acceso de los
atacantes, también son un buen lugar para obtener la información sin tener que
acceder a las fuentes de la misma. Por la red no solo circula la información de
ficheros informáticos como tal, también se transportan por ella: correo
electrónico, conversaciones telefónica (VoIP), mensajería instantánea,
navegación Internet, lecturas y escrituras a bases de datos, etc. Por todo
ello, proteger la red es una de las principales tareas para evitar robo de
información. Existen medidas que abarcan desde la seguridad física de los
puntos de entrada hasta el control de equipos conectados, por ejemplo 802.1x.
En el caso de redes inalámbricas la posibilidad de vulnerar la seguridad es
mayor y deben adoptarse medidas adicionales.
·
Redes perimetrales de seguridad, o DMZ, permiten
generar reglas de acceso fuertes entre los usuarios y servidores no públicos y
los equipos publicados. De esta forma, las reglas más débiles solo permiten el
acceso a ciertos equipos y nunca a los datos, que quedarán tras dos niveles de
seguridad.
·
Tecnologías repelentes o protectoras: cortafuegos,
sistema de detección de intrusos - antispyware, antivirus, llaves para
protección de software, etc.
·
Mantener los sistemas de información con las
actualizaciones que más impacten en la seguridad.
·
Copias de seguridad e, incluso, sistemas de respaldo
remoto que permiten mantener la información en dos ubicaciones de forma
asíncrona.
·
Controlar el acceso a la información por medio de
permisos centralizados y mantenidos (tipo Active Directory, LDAP, listas de
control de acceso, etc.). Los medios para conseguirlo son:
·
Restringir el acceso (de personas de la organización y
de las que no lo son) a los programas y archivos.
·
Asegurar que los operadores puedan trabajar pero que
no puedan modificar los programas ni los archivos que no correspondan (sin una
supervisión minuciosa).
·
Asegurar que se utilicen los datos, archivos y
programas correctos en/y/por el procedimiento elegido.
·
Asegurar que la información transmitida sea la misma
que reciba el destinatario al cual se ha enviado y que no le llegue a otro. y
que existan sistemas y pasos de emergencia alternativos de transmisión entre
diferentes puntos.
·
Organizar a cada uno de los empleados por jerarquía
informática, con claves distintas y permisos bien establecidos, en todos y cada
uno de los sistemas o aplicaciones empleadas.
·
Actualizar constantemente las contraseñas de accesos a
los sistemas de cómputo, como se ha indicado más arriba, e incluso utilizando
programa que ayuden a los usuarios a la gestión de la gran cantidad de
contraseñas que tienen gestionar en los entornos actuales, conocidos
habitualmente como gestores de identidad.
fuentes bibliograficas
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
http://www.rincondelvago.com/
Realizado por: Hannia Guadalupe Muñoz Arellanes
fuentes bibliograficas
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
http://www.rincondelvago.com/
Realizado por: Hannia Guadalupe Muñoz Arellanes
Estas bien,
ResponderBorrarZhukulemto
Mmmmm :p
tu gfa :v
ResponderBorrar